Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Actualmente nos introduciremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, resulta fundamental para los cantantes. Se tiende a percibir que ventilar de esta vía deshumedece la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el aire inhalado pase y escape sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que integran de este proceso natural.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos cotidianas como correr, caminar o incluso al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar de manera inmediata esta ruta para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un rol fundamental en el cuidado de una fonación libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, necesita mantenerse en situaciones apropiadas con una apropiada humectación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el toma de agua simple.
Para los vocalistas de carrera, se sugiere tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es indispensable restringir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado capítulo de acidez gástrica ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En canciones de ritmo dinámico, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire accede de manera más inmediata y acelerada, evitando detenciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado adquiere la capacidad de dominar este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay diversos ejercicios creados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para dar inicio, es productivo efectuar un ejercicio aplicado que proporcione darse cuenta del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la cavidad bucal tratando de preservar el físico firme, evitando acciones bruscos. La región alta del pecho solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es importante bloquear tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de manera inapropiada.
Se conocen muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no brindaba asimilar a plenitud los funcionamientos del organismo, se extendieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se fundamenta en la fuerza del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica conforme a del estilo vocal. Un error corriente es intentar exagerar el trabajo del área media o las estructuras costales. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el aire circule de modo natural, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz óptima. Asimismo, la condición física no es un obstáculo absoluto: no afecta si un individuo tiene algo de volumen abdominal, lo vital es que el cuerpo actúe sin causar rigideces irrelevantes.
En el acto de respiración, mas info siempre se produce una ligera detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la sección de arriba del pecho y otra en la parte baja, toma aire por la abertura bucal y percibe cómo el aire se pausa un momento antes de ser liberado. Lograr gestionar este punto de cambio simplifica enormemente el control de la ventilación en el arte vocal.
Para robustecer la tolerancia y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda procura captar menos aire y dilatar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.